Arturo Aquino

Aquino Martin, Arturo

Ingeniero en Informática por la Universidad de Sevilla, Máster en Ingeniería de Computadoras y Redes por la Universidad de Granada y Doctor Ingeniero por la Universidad de Huelva (UHU) (Sobresaliente cum laude). Desde 2007 ha trabajado en diversos puestos en la Universidad de Granada, la UHU, el Centro de Investigación de Morfología Matemática de la Mines ParisTech (Francia) y en la Universidad de La Rioja.

Ha publicado más de 25 trabajos entre artículos, capítulos de libros y contribuciones a congresos, y posee 2 patentes aprobadas con examen previo. Ha dirigido una tesis doctoral y participado en 8 proyectos de investigación europeos, nacionales, autonómicos y con empresas u organismos públicos. Está acreditado como Profesor Contratado Doctor por la ANECA desde 2016.

Publicaciones y referencias académicas:
Javi Barragán

Barragán Pina, Antonio J.

Ingeniero Técnico Industrial por la especialidad de automática y electrónica industrial por la Universidad de Huelva, Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial por la Universidad de Málaga, y doctorado con honores por la Universidad de Huelva. Recibió el premio a la mejor tesis doctoral en Control Inteligente por el Comité Español de Automática (CEA), y ha recibido los premios a la Calidad en Docencia Virtual y a la Innovación Docente de Excelencia por la Universidad de Huelva, en la que imparte clases desde octubre del año 2000.

Su principal línea de trabajo se centra en el control de sistemas no lineales y desconocidos mediante técnicas de control inteligente, fundamentalmente lógica borrosa, aunque también trabaja en modelado y control de sistemas de energía renovables. Ha publicado artículos en las mejores revistas de su área, como IEEE Transactions on Fuzzy Systems, Fuzzy Sets and Systems, Applied Soft Computing y Applied Energy.

Publicaciones y referencias académicas:
Juan Manuel Enrique

Enrique Gómez, Juan M.

Es licenciado en C. Físicas, especialidad Electrónica, por la Universidad de Sevilla (1997) y Máster en Control, Sistemas Electrónicos e Informática Industrial. En 2011 obtiene el título de Doctor por la Universidad de Huelva.

Es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática de la Universidad de Huelva, donde trabaja desde el 2000. También imparte docencia en la UNED.

La línea de investigación en la que desempeña su actividad investigadora se centra principalmente en el desarrollo de sistemas de control y optimización para instalaciones de energía renovable, principalmente fotovoltaica.

Publicaciones y referencias académicas:
  • Google Scholar
Sergio Gómez

Gómez-Melgar, Sergio

Arquitecto por la ETSA de la Universidad de Sevilla (2000), Máster en análisis numérico aplicado al cálculo de estructuras por la ETSI de la UNED (2009) y Doctor en eficiencia energética en edificios por la ETSI de la Universidad de Huelva (2017). Profesor invitado en la SAUP de la Universidad de Nanjing, China (2017).

Es Profesor Asociado de la Universidad de Huelva (2004), en el área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras.

Desarrolla su investigación dentro del Grupo Control y Robótica (TEP192), en la línea de arquitectura sostenible y eficiencia energética en los edificios. Especialmente interesado en la instrumentación y el análisis de datos, la geotermia de muy baja entalpía, la integración de las energías renovables y las estrategias pasivas para la reducción del consumo de energía de los edificios.

Dirige la oficina de proyectos LAR Arquitectura, desde donde ha proyectado y construido edificios de consumo mínimo de energía (MEB) de múltiples tipologías (docentes, industriales, residenciales, dotacionales, asistenciales, etc.).

Publicaciones y referencias académicas:
Marco Antonio

Márquez Sánchez, Marco A.

Contacto:
  • ResearchGate

Doctor Ingeniero Industrial y experto en las áreas de Electrónica y Comunicaciones.

Ha puesto en marcha, junto con otro investigador, el Laboratorio de Experimentación Remota de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva, desde donde se ofertan prácticas remotas a los alumnos de diferentes titulaciones de la misma.

Fruto de su tesis, ha diseñado, implementado y puesto en marcha un completo sistema de comunicaciones que permite el acceso desde internet a equipos que estén conectados a redes privadas. Este sistema está en explotación en varias universidades españolas (UHU, UNED, UCM, UCA).

Ha trabajado activamente en gestión ostentando cargos como: Coordinador del DIN del CEP de Huelva (1989-1991); Miembro del EDSE (Grupo de Elaboración de Software Educativo del I. A. F. P. P) (1992-1994); Instructor Regional de CNAP de Cisco Systems en el CIT de la Fundación Universidad Empresa de la Universidad de Cádiz; Instructor y Main Contact del DIESIANetworking de la UHU; Tutor de Segundo Ciclo del C.A.P. (1987-1988).

Publicaciones y referencias académicas:
  • Google Scholar
Miguel A. Martínez Bohórquez

Martínez Bohórquez, Miguel A.

Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Sevilla, Ingeniero en Electrónica por la Universidad de Granada y Doctor Ingeniero por la Universidad de Huelva, (UHU) (Sobresaliente cum laude). Ha trabajado los últimos 25 años como profesor, a tiempo completo en la Universidad de Sevilla (1992-1993) y en la de Huelva (1993-actualidad). Es Titular de Universidad desde 2009. Ha impartido docencia fundamentalmente en la Titulación de Ingeniería Industrial, así como en doctorado y programas oficiales de posgrado. Ha participado en 5 Proyectos de Calidad e Innovación Docente.

Ha publicado más de 40 trabajos entre artículos, capítulos de libros, contribuciones a congresos, patentes e informes. Ha participado en 23 proyectos de investigación europeos, nacionales, autonómicos y con empresas u organismos públicos. Posee 4 patentes, la mayoría PCT (extendida a 138 países). Participó en la creación de la empresa de base tecnológica, spin-off de la UHU, Onurobotics S. L., Ha sido Subdirector de Extensión Universitaria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería durante 8 años. Desde el año 2012 y hasta la actualidad, es el Director de la Cátedra Fundación Cruzcampo de la UHU. Miembro de la Junta de Centro durante 8 años y presidente de la comisión de elaboración de los Planes de Estudio del Grado en Ingeniería de Minas y Grado en Ingeniería Mecánica, de la Escuela Técnica Superior (ETSI) de la UHU.

Publicaciones y referencias académicas:
Tomás Mateo

Mateo Sanguino, Tomas J.

Ingeniero Técnico Industrial, Ingeniero Electrónico, Máster en Docencia Universitaria y Doctor en Ingeniería de Sistemas y Automática por la Universidad de Huelva desde 2010. Trabajó desde 1998 en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y entre 2003/04 en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde 2004 trabaja en el Dpto. de Ingeniería Electrónica, Sistemas Informáticos y Automática (DIESIA) de la Universidad de Huelva.

Ha publicado alrededor de 85 artículos de investigación en revistas científicas, libros y congresos nacionales e internacionales. Posee 4 patentes, la mayoría extendida a PCT. Ha participado en 12 proyectos de investigación nacionales e internacionales, 18 Proyectos de Innovación Docente y dirigido 29 trabajos fin de estudios. Ha sido responsable de varios proyectos científicos, de innovación docente y actividades de difusión del conocimiento en la Semana de la Ciencia y la Tecnología (SCyT). Desde 2013 es evaluador externo de proyectos de innovación educativa de las Universidades Públicas Andaluzas.

Ha realizado estancias en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL). Es instructor del programa CISCO Certified Networking Association (CCNA) desde 2007, miembro de la red científica europea COST sobre “Impacto y Evaluación de Escenarios de Transportes Autónomos y Conectados”, así como editor invitado en varias revistas científicas indexadas en Journal Citation Reports (JCR) sobre dispositivos, sensores, aplicaciones inteligentes y sistemas de transporte en Smart Cities. Pertenece al programa de doctorado en Ciencia y Tecnología Industrial y Ambiental (CYTIA) de la Universidad de Huelva. Sus intereses de investigación actuales incluyen ciudades inteligentes, redes de datos, educación en ingeniería y robótica.

Publicaciones y referencias académicas:
Andrés Mejías

Mejías Borrero, Andrés M.

Doctor Ingeniero Industrial y experto en las áreas de Diseño Digital y Educación en Ingeniería. Lleva 28 años impartiendo docencia en la Universidad de Huelva, concretamente en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, en asignaturas englobadas en el Departamento de Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática.

Ha sido Subdirector de Estudiantes y Calidad de la Enseñanza en la Escuela Politécnica Superior (1994-1995), y Subdirector del Centro Informático Científico de la Universidad de Huelva (1995- 1998). Ha puesto en marcha, junto con otro investigador, el Laboratorio de Experimentación Remota de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UHU, desde donde se ofertan prácticas remotas a los alumnos de diferentes titulaciones de la misma.

Su Tesis Doctoral versa sobre Educación en Ingeniería, concretamente el empleo de técnicas de Realidad Aumentada en el uso de laboratorios remotos. Esta Tesis ha recibido el Premio Nacional de la Sociedad de Educación del IEEE a la mejor Tesis Doctoral de Educación en Ingeniería.

Publicaciones y referencias académicas:
Borja Milla

Millán Prior, Borja

Ingeniero Industrial con la especialidad de Electrónica Industrial y doctor en Ecosistemas Agrícolas Sostenibles por la Universidad de La Rioja desde 2017. Su proyecto fin de carrera fue objeto del primer premio de proyectos fin de carrera del Colegio de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja y primer premio del Concurso de Ideas de negocio de la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de La Rioja. Actualmente Borja Millán imparte docencia e investiga en el Departamento de Ingeniería Electrónica, Sistemas Informáticos y Automática de La Universidad de Huelva.

El currículum científico de Borja Millán incluye más de 15 publicaciones indexadas en JCR, 5 patentes nacionales y participación en 5 proyectos europeos, 4 nacionales y 4 regionales. Ha realizado estancias en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y el Centro de Morfologia Matemática (CMM) de la Universidad de ParisTech.

Publicaciones y referencias académicas:
Manuel J. Redondo

Redondo González, Manuel

Contacto:
  • ResearchGate

Ingeniero Técnico Industrial, Ingeniero Técnico en Informática de Gestión Ingeniero en Organización Industrial y Doctor Ingeniero en Organización Industrial por la Universidad de Huelva.

Ha trabajado como docente desde el año 1986, en la Universidad de Sevilla hasta el año 1993, y posteriormente en la Universidad de Huelva, en el Departamento de Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática, hasta la actualidad donde es Profesor Titular de Universidad desde el año 2013. Paralelamente es Profesor Tutor de la UNED desde el año 1994.

Ha publicado en libros, revistas, congresos nacionales e internacionales. Es Evaluador Externo de Proyectos de Innovación Educativa de las Universidades Andaluzas desde el año 2011. Ha participado en numerosos Proyectos de Innovación Docente, siendo en parte de ellos coordinador. Sus intereses de investigación actuales incluyen la educación en la ingeniería, domótica, ciudades inteligentes, Tecnologías de Hidrógeno y sistemas de memoria en sistemas computadores.

Publicaciones y referencias académicas:
  • Google Scholar
Juan Ríos Gutiérres

Rios Gutiérrez, Juan A.

Contacto:
  • ResearchGate

Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial por la Universidad de Sevilla.

Es Profesor Colaborador en el Departamento de Ingeniería Electrónica, Sistemas Informáticos y Automática de la Universidad de Huelva donde desempeña dicha función desde 2006.

Las líneas de investigación en las que desarrolla su actividad investigadora se centran en el modelado y control de sistemas, procesamiento de imágenes y sistemas de energías renovables.

Publicaciones y referencias académicas:
  • Google Scholar
Paqui Segura

Segura Manzano, Francisca

Licenciada en C. Físicas (especialidad Electrónica) e Ingeniera Electrónica en 2000 y 2004 respectivamente, por la Universidad de Sevilla. En 2009 obtiene el título de Doctor con Premio Extraordinario de Doctorado por parte de la Universidad de Huelva.

Es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática, donde trabaja desde 2003.

Las líneas de investigación en las que desarrolla su actividad investigadora se centran en la Tecnología de Hidrógeno (producción, almacenamiento y aplicaciones del hidrógeno como vector energético) y redes eléctricas basadas en fuentes de energía renovable con tecnología de hidrógeno como elemento de respaldo.

Publicaciones y referencias académicas:
  • Google Scholar
Screenshot 2021-04-29 at 17.55.03

Vivas Fernández, Francisco J.

Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Huelva. Premio extraordinario Fin de carrera, Premio Alumno 10 C y Premio Extraordinario de Doctorado.

Cuenta con experiencia profesional e investigadora siempre relacionada con ingeniería electrónica y eléctrica. Ha trabajado en empresas privadas, y entes públicos dependientes del ministerio de defensa (INTA) tales como el Centro de Astrobiología (Madrid) asociado al NASA Astrobiology Institute y el departamento de Energía en el Centro de Experimentación El Arenosillo (Huelva).

Cuenta con una carrera investigadora centrada principalmente en el diseño, control y gestión de sistemas de generación eléctrica basada en energías renovables, electrónica de potencia y sistemas de almacenamiento energético basado en baterías e hidrógeno. Dentro de esta línea de investigación cuenta con más de 30 publicaciones en revisas de elevado índice de impacto, desarrollos tecnológicos y modelos de utilidad.

Publicaciones y referencias académicas:
Juan-Ponce-Real

Ponce Real, Juan Manuel

Contacto:
  • ResearchGate

Es titulado en Ingeniería Informática por la Universidad de Sevilla. Doctor en Ciencias y Tecnología Industrial y Ambiental en la Universidad de Huelva.

Su actividad investigadora se desarrolla en torno a la visión artificial, y sus aplicaciones industriales, así como en el ámbito de la agricultura de precisión.

Publicaciones y referencias académicas:
  • Google Scholar